LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el tronco firme, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar Clases de Canto estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page